Ir al contenido principal

La desgracia del trabajo infantil en México

El Secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) del gobierno de México, Javier Lozano Alarcón, informó ayer que en este país hay más de 3 millones de niños que trabajan, de los cuales 900 mil tienen entre 5 y 13 años de edad. Es una situación ilegal, que contraviene el mínimo de edad, 14 años, establecido en la Constitución para realizar una actividad productiva.

Durante la presentación del Módulo de trabajo infantil en México 2009, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el funcionario aseguró que en los últimos años se ha registrado una disminución en el número de menores que laboran.

La dependencia indica que 49.1% de los niños y niñas ocupadas son trabajadores subordinados remunerados en tanto que 47.2% trabajan sin pago.

Por su parte, la presidenta nacional del DIF, Margarita Zavala, aseguró que en el caso de los infantes que laboran con personas ajenas a su familia, no hay duda de que se trata de explotación: “los menores no eligen trabajar; no es más que una expresión de la pobreza y sólo perpetúa la desigualdad”.

Se ha informado que el número de menores que trabajan en el país se redujo, entre 2007 y 2009, de 3.5 millones a alrededor de 3 millones, pero aún persiste la sombra de la explotación. Por entidades, es el Estado de México el que concentra el mayor número de niños empleados por no familiares y propensos a convertirse en sujetos de explotación, con 154 mil 400 casos. Le siguen Jalisco, con 111 mil 400 niños; Veracruz, 84 mil 300; Guanajuato, 81 mil 200; Puebla, 74 mil 100; Michoacán, 71 mil 900; Chiapas, 52 mil 500, y el Distrito Federal, con 50 mil casos.


El trabajo infantil es sin duda una de las facetas más oscuras del mundo laboral. Si bien tiene su origen en la miseria, no sólo no representa un paliativo para la misma, sino que es un factor central para perpetuarla, al alejar a los niños de las alternativas educativas y de crecimiento personal que corresponden a esa etapa de la vida y que son indispensables en la formación de hombres y mujeres sanos y productivos. Es una auténtica desgracia contra la que deberíamos luchar todos los días.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Más sobre la comunicación de La Costeña

Un par de muestras más para confirmar el escaso talento de la gente de La Costeña para la comunicación y el pobre apoyo que recibe de sus asesores en la materia. Ser un buen director de empresa, como seguramente es Rafael Celorio, no hace a nadie en automático un buen vocero. La lectura del documento en el video anterior lo prueba fehacientemente. Necesita desarrollo en esa línea o cederle los trastes a alguien con más recursos. Lo mismo puede decirse de las personas que lo acompañan en esta exposición. Son como robots, les falta chispa, pasión, argumentos que atrapen. La organización que publica el video de BTL le hace un flaco favor a la empresa y en particular al Sr. Celorio. La oficina de comunicación de La Costeña debería exigir su inmediata bajada de las redes. El tema del supuesto sabotaje a la línea de producción NO es de marketing ni de caída de ventas -al menos no hacia el público- sino de mantenimiento, QUE NO RECUPERACIÓN (ojo con el punto Don Rafael) de la c...

El mensaje de año nuevo de Enrique Peña Nieto

Una vez perdida la credibilidad todo suena a bla-bla-bla. Un discurso muy a la mexicana, con mucho rollo y poca sustancia; los "datos duros" son comparativos (cuantos días sin seguro social, sin PROSPERA, etc., etc.) pero no hay nada sólido hacia adelante, algo que justifique los aumentos -que en sí NO son "un reto", plantearlo de ese modo es engañar- en términos de beneficios para la población, acciones concretas compensatorias para la ciudadanía, o algo por el estilo. El argumento de las medidas que ha tomado el gobierno, previas al gasolinazo, es patético; la reducción del 10% al paquete de compensaciones (habrá que ver) de los mandos superiores del gobierno federal es de risa (más vale reír) y hay por ahí una contradicción que no entiendo: un beneficio de mantener la salud (es un decir) de la economía es evitar la pérdida de empleos, pero para hacerlo se ha mandado a la calle a alrededor de 20,000 personas del gobierno. No me cuadra eso de combatir ...

Comunicación Estratégica