Razones a favor de la conveniencia de que la función de comunicación organizacional (con públicos internos) esté integrada a un área de comunicación y no a Recursos Humanos.
- La capacidad de la comunicación para ser un respaldo efectivo en el logro de los objetivos estratégicos de la organización está determinada en gran medida por la congruencia y consistencia de los mensajes y la productividad en el uso de procesos y medios en todos sus frentes comunicativos. Esto sólo lo puede garantizar un área de comunicación integral.
- Las áreas de Recursos Humanos no suelen contar con los conocimientos y habilidades necesarios para hacer
comunicación que compita de manera efectiva por la atención de los receptores en el universo comunicativo en que está inmersa la gente hoy día.
- La comunicación organizacional no se limita a los empleados y sus familias, sino que abarca otros públicos que por razones estratégicas en ciertas circunstancias deban recibir trato de “internos”, como sucede con proveedores, accionistas, miembros de la comunidad y hasta clientes. Del mismo modo, sus responsabilidades de difusión no se circunscriben únicamente a los contenidos de Recursos Humanos.
- Una adecuada integración de todas las funciones de comunicación debe redundar en un uso más productivo de los recursos y un mejor aprovechamiento de los presupuestos.
- Con la integración de la función de comunicación organizacional a un área de comunicación corporativa, Recursos Humanos no elude sus responsabilidades comunicativas ni pierde capacidad de hacer llegar sus mensajes a todo el personal; sigue siendo el emisor cuando tenga que serlo, pero ahora es cliente de un área que le brinda servicio.
- Recursos Humanos seguirá siendo dueña de espacios comunicativos de gran relevancia, como los procesos de reclutamiento y selección, las actividades de capacitación y desarrollo y las relaciones laborales, entre otras.
Riesgos para la función de comunicación organizacional (lo que habría que cuidar mucho) si pasa a ser parte de un área de comunicación corporativa.
- Que se aplique un modelo o paradigma incorrecto –marketing o relaciones públicas- en la concepción e implementación de la comunicación con públicos internos, con la consiguiente pérdida de efectividad.
- Que se haga comunicación con la “sensibilidad” equivocada (que se trate a los integrantes de la organización como se trata los consumidores, p.ej.).
- Que se descuide la atención a los públicos internos por dedicarse –los comunicadores- a actividades más glamorosas o políticamente rentables (como la organización de eventos o las relaciones con los medios).
- Que RH y Comunicación no se hablen lo suficiente y eventualmente lleguen a descuidarse las necesidades de comunicación de los integrantes de la organización.
…
Hola Mi estimado Salvador: Coincido totalmente contigo. La comunicacion organizacional debe ser tarea de la área de comunicación y no de RRHH. Me gusta tu argumentación y si me autorizas utilizaré algunas ideas para un paper que escribo (obvio, con tu respectivo crédito), ok? Espero tu autorización. Mariela
ResponderBorrarTú no necesitas autorización para usar mis materiales, querida Mariela. Conozco perfectamente tu ética en el manejo de las cosas y la calidad de tu trabajo. Me honra mucho que te fijes en esta modesta reflexión.
ResponderBorrar