Ir al contenido principal

Relativamente pocas mujeres en posiciones de dirección

En la entrada de hoy de su columna Cubículo Estratégico, de Milenio, Carlos Mota hace algunos planteamientos interesantes relacionados con la equidad de género en las empresas mexicanas. Reproduzco el texto.

Lo triste del ranking femenino de Expansión

La portada del actual número de la revista Expansión no podría ser más provocadora sobre nuestros problemas de género. Una mujer, Grace D. Lieblein, presidenta de General Motors de México, aparece en una imagen de poder, al lado de llamativos titulares sobre las mujeres de negocios más poderosas del país —de acuerdo con los editores de esa publicación.
Uno de los temas que más llama la atención es que el listado de las 50 poderosas está plagado de segundas posiciones. Aparecen en él la directora asociada de investigación de mercados de P&G; la vicepresidenta de recursos humanos de Whirpool; la directora general jurídica de Banorte; la directora de asuntos corporativos de HP. Y así. Todas con gran mérito. Todas ganadoras. No obstante, no hay un número nutrido de mujeres encabezando las grandes corporaciones de capital mexicano.
¿Directoras generales y presidentas de consejos? Muy pocas, y las que hay, varias lo son de empresas subsidiarias de otra empresa más grande… que encabeza un varón. El ranking también muestra que las que llegan a la máxima posición lo hacen en empresas cuyos dueños no son mexicanos: Siemens, Scotiabank, Shell, GMAC, Sabre. ¿Será que los extranjeros valoran más nuestro talento femenino que los propios mexicanos?
De acuerdo con la OCDE, en Suecia, el porcentaje de varones en alta edad productiva laborando llega a 89%, mientras las mujeres alcanzan 83%. En Estados Unidos 87% de los varones y 72% de las mujeres está empleado. ¿Japón? Varones, 92%, mujeres, 67%. Pero México reprueba. Aquí 92.9% de los varones entre 25 y 54 años está empleado, mientras que sólo 51% de las mujeres lo está.
Asimismo, el Foro Económico Mundial ha posicionado a México en el lugar 97 en el ranking global de equidad de género, debajo de naciones como Botsuana, Azerbaiyán, Bangladesh, Namibia o Kasajistán. Ese ranking clasifica también brechas entre varones y mujeres.
Recientemente una amiga europea me preguntó por qué algunas grandes corporaciones de capital mexicano estaban encabezadas por los yernos de los fundadores y no por las hijas herederas (¡ellas eran las herederas!). No tuve una respuesta convincente. Me encantaría preguntarles a ellas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Más sobre la comunicación de La Costeña

Un par de muestras más para confirmar el escaso talento de la gente de La Costeña para la comunicación y el pobre apoyo que recibe de sus asesores en la materia. Ser un buen director de empresa, como seguramente es Rafael Celorio, no hace a nadie en automático un buen vocero. La lectura del documento en el video anterior lo prueba fehacientemente. Necesita desarrollo en esa línea o cederle los trastes a alguien con más recursos. Lo mismo puede decirse de las personas que lo acompañan en esta exposición. Son como robots, les falta chispa, pasión, argumentos que atrapen. La organización que publica el video de BTL le hace un flaco favor a la empresa y en particular al Sr. Celorio. La oficina de comunicación de La Costeña debería exigir su inmediata bajada de las redes. El tema del supuesto sabotaje a la línea de producción NO es de marketing ni de caída de ventas -al menos no hacia el público- sino de mantenimiento, QUE NO RECUPERACIÓN (ojo con el punto Don Rafael) de la c...

El mensaje de año nuevo de Enrique Peña Nieto

Una vez perdida la credibilidad todo suena a bla-bla-bla. Un discurso muy a la mexicana, con mucho rollo y poca sustancia; los "datos duros" son comparativos (cuantos días sin seguro social, sin PROSPERA, etc., etc.) pero no hay nada sólido hacia adelante, algo que justifique los aumentos -que en sí NO son "un reto", plantearlo de ese modo es engañar- en términos de beneficios para la población, acciones concretas compensatorias para la ciudadanía, o algo por el estilo. El argumento de las medidas que ha tomado el gobierno, previas al gasolinazo, es patético; la reducción del 10% al paquete de compensaciones (habrá que ver) de los mandos superiores del gobierno federal es de risa (más vale reír) y hay por ahí una contradicción que no entiendo: un beneficio de mantener la salud (es un decir) de la economía es evitar la pérdida de empleos, pero para hacerlo se ha mandado a la calle a alrededor de 20,000 personas del gobierno. No me cuadra eso de combatir ...

Comunicación Estratégica