Ir al contenido principal

Apuntes, citas, hechos y ocurrencias 45

El mexicano -genéricamente hablando- no soporta la crítica. Si acaso y de vez en cuando la "de casa", la de la su propia familia, y con circunloquios porque el habla directa le ofende, le duele. Cuando alguien de fuera lo cuestiona, lo critica, o simplemente le señala alguna falta, en vez de aceptar que lo que en verdad le jode es el señalamiento de sus carencias o defectos, se escuda en el hecho de que sea el "extraño", el de fuera de casa, el que se tome la libertad de confrontarlo.

Alguien tiene que decir las cosas, y mejor si las dice con claridad y sin darle vueltas. Lo que no se puede nombrar nunca se podrá cambiar. Por eso, aprecio el hecho de que Fernando Vallejo haya tenido el coraje (los huevos) de decir lo que dijo, aunque en lo personal me pareció un poquitín superficial y medio efectista. De cualquier forma, qué bueno que lo haya dicho porque todos sabemos que donde el río suena es que agua lleva y si hay una cola larga que pisar en este país es la del PRI y sus adeptos. Los mexicanitos ofendidos lo que hacen es rehuir el debate enfocando la atención en el tema del derecho de los extranjeros a señalar sus faltas. ¡Ya crezcan!

 

  • Carpe diem, quam minimun credula postero (disfruta hoy, desconfía de mañana) Consejo de Horacio a Leuconoe.

 

  • Redundancia es un concepto difícil de asimilar en nuestro medio. Casi nunca se entiende bien, se confunde con la simple repetición o los pleonasmos (“subir arriba”) y se ve como una muestra de poca educación o una torpeza por la que hay que pedir disculpas (“perdonando la redundancia”), o incluso como un riesgo de ofender al interlocutor si llega pensar que redundamos porque lo creemos limitado o tonto. La verdad es que la redundancia bien manejada es un factor clave de la comunicación efectiva. El caso es que ayer me topé, en la puerta de entrada del Hospital Español de la ciudad de México, con un letrero que es un ejemplo curioso de redundancia, no muy bien manejada porque al final deja una sensación como de autoritarismo de alguien que no aprecia mucho la inteligencia de los visitantes.

redundancia

  • Al término del monólogo del candidato, una periodista hizo una pregunta en voz alta. Se había olvidado de que en esta campaña el candidato no admitía preguntas. Pero el candidato, despistado por un momento, también se había olvidado de esa imposición. "¿Podría repetir la pregunta?", dijo. Y la periodista respondió: "No". Cuento de Manuel Rivas en El País 05/11/2011

  • "So the universe is not quite as you thought it was. You'd better rearrange your beliefs, then. Because you certainly can't rearrange the universe." Isaac Asimov y Robert Silverberg, Nightfall.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Más sobre la comunicación de La Costeña

Un par de muestras más para confirmar el escaso talento de la gente de La Costeña para la comunicación y el pobre apoyo que recibe de sus asesores en la materia. Ser un buen director de empresa, como seguramente es Rafael Celorio, no hace a nadie en automático un buen vocero. La lectura del documento en el video anterior lo prueba fehacientemente. Necesita desarrollo en esa línea o cederle los trastes a alguien con más recursos. Lo mismo puede decirse de las personas que lo acompañan en esta exposición. Son como robots, les falta chispa, pasión, argumentos que atrapen. La organización que publica el video de BTL le hace un flaco favor a la empresa y en particular al Sr. Celorio. La oficina de comunicación de La Costeña debería exigir su inmediata bajada de las redes. El tema del supuesto sabotaje a la línea de producción NO es de marketing ni de caída de ventas -al menos no hacia el público- sino de mantenimiento, QUE NO RECUPERACIÓN (ojo con el punto Don Rafael) de la c...

El mensaje de año nuevo de Enrique Peña Nieto

Una vez perdida la credibilidad todo suena a bla-bla-bla. Un discurso muy a la mexicana, con mucho rollo y poca sustancia; los "datos duros" son comparativos (cuantos días sin seguro social, sin PROSPERA, etc., etc.) pero no hay nada sólido hacia adelante, algo que justifique los aumentos -que en sí NO son "un reto", plantearlo de ese modo es engañar- en términos de beneficios para la población, acciones concretas compensatorias para la ciudadanía, o algo por el estilo. El argumento de las medidas que ha tomado el gobierno, previas al gasolinazo, es patético; la reducción del 10% al paquete de compensaciones (habrá que ver) de los mandos superiores del gobierno federal es de risa (más vale reír) y hay por ahí una contradicción que no entiendo: un beneficio de mantener la salud (es un decir) de la economía es evitar la pérdida de empleos, pero para hacerlo se ha mandado a la calle a alrededor de 20,000 personas del gobierno. No me cuadra eso de combatir ...

Comunicación Estratégica