Ir al contenido principal

Bullshit y más bullshit

¿Cómo les explico a mis alumnos que "el negocio" de la comunicación, y con él en buena medida la profesión, pierde dignidad día tras día? ¿Cómo los preparo para afrontar este ambiente de mentiras, engaños y corrupción? ¿Qué valores promuevo entre ellos si la realidad laboral que los espera es de pragmatismo puro y duro? ¿Les digo la verdad o les cuento un cuento para que aguanten hasta que vean las cosas por sí mismos?

Cada minuto que pasa, la práctica de la comunicación se aleja un poco más de la verdad, la bondad y la utilidad (para todos los involucrados, claro está) buscando arrimarse al dinero y al poder, sin que a nadie parezca importarle, en medio de un cinismo y una ignorancia generalizados.

Con muchísima frecuencia, los comunicadores se ven en posición de tener que maquillar la información, plantear medias verdades, tender cortinas de humo o de plano decir mentiras en relación con productos, personas, ideas y situaciones. Se enfocan en la venta de un producto, o un candidato, y en la inmensa mayoría de los casos no les parece relevante si se trata de una porquería nociva para la salud, o algo que jamás comprarían, o si el candidato es un rufián impresentable por el que no votarían. Para ellos no hay dilema ético porque se perciben como simples vehículos de información; y si acaso llegaran a pensarlo, lo más probable es que lo vieran como un asunto del cliente, o de alguien más: "la responsabilidad es del que bebe, o de la empresa que produce el ron, no del publicista"; "la bronca es del partido, no de la agencia, el votante es libre de decidir".

Al final, a fuerza de actuar de esa manera, quienes lo hacen acaban percibiéndola como "lo natural", porque "así son las cosas" y si alguien los cuestiona lo ignorarán (por impráctico o no realista), pondrán en tela de juicio lo correcto de sus actitudes o le responderán una simpleza del tipo "si quieres cambiar al mundo cambia tú".

Lo más preocupante es que ante esta realidad ya casi no hay contrapesos. La academía dejó de ser el ámbito de crítica y reflexión que en algún tiempo se pensó que debería ser -ahora busca formar empleados que embonen fácilmente en el sistema-, quedan pocos intelectuales interesados en entrarle en serio al tema y en la profesión no hay autocrítica (entre otras razones porque podría costarle el cuello al que la ejerza y después de qué vive). No hay quien oprima el botón de alarma.

Por su parte, cada día la sociedad entera se traga las patrañas de la construcción de la realidad a través de los medios, aceptando su presencia y su actuación como algo también "normal". Un ejemplo excepcionalmente ilustrativo es el que nos dieron a los mexicanos los partidos políticos en su desempeño comunicativo de cara a las elecciones de hace una semana. Al tiempo que recibíamos sus mensajes conocíamos de la "estrategia" detrás de ellos (golpear, no golpear; alto perfil, bajo perfil; más miedo, menos miedo; etc.) y nunca los rechazamos abiertamente, como el engaño que eran.

¿Percepción es realidad? Claro que no: la realidad es la realidad y la percepción es la percepción. Confundir ambas cosas es una muestra más del rezago educativo que padecemos, de ignorancia. El trabajo de cambio indispensable para avanzar, para crecer, debe hacerse sobre la realidad, no sobre la percepción.

¿Qué les digo a mis alumnos? Tendrá que ser la verdad ¿pero cómo la digo?

Comentarios

  1. Mi querido maestro Salvador, qué gran tema has tocado. ¿Qué le decimos? Comparto contigo mi propia experiencia como docente: he decidido que debo correr el riesgo de ubicarme justamente en la academia, como crítico y auotcrítico. El riesgo no está en relación con mi "chamba": finalmente, soy independiente; pero el riesgo va en el enfrentamiento con el cinismo que caracteriza a muchos de nuestros alumnos.

    Como no somos ya "chavos", sino "señores" que dan clases, muchos de los alumnos nos ven como emisarios de un idealismo del pasado, parafraseando a San Cínico Echeverría.

    Al ubicarnos en esa categoría, ante ellos, simplemente perdemos interés y credibilidad. Ese es el riesgo, particularmente porque además, se convierten en observadores muy críticos de nuestro trabajo.

    Pero como alguna vez le oí decir al gran Maestro Miguel Manzur: con uno por grupo que me entienda, me doy por servido.

    Abrazos, evh

    ResponderBorrar
  2. Estamos en la misma línea de ideas. Muchas gracias por hacer el comentario, mi querido Enrique.

    Salvador

    ResponderBorrar
  3. Usa el libro de Watzlavick, "¿Es real la realidad?" como libro de texto... podría despertar conciencias y quién sabe... podría encender algún corazón o alguna mente
    ;)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Consistencia

Hace 2,000 años Séneca, el filósofo romano, explicaba la honestidad a uno de sus discípulos en los siguientes términos: "Éste debe ser nuestro principal empeño: decir lo que sentimos y sentir lo que decimos; que nuestro lenguaje concuerde con nuestra vida. Ha cumplido con su cometido aquel que sigue siendo el mismo cuando lo ves y cuando lo escuchas. Veremos qué cualidades y qué capacidades tiene: pero que sea uno y el mismo. Nuestras palabras no tienen que agradar: tienen que ser de provecho". Casi 20 siglos después estas ideas no sólo siguen siendo vigentes, sino que seguramente resultarán bastante más significativas para muchos, por la grave crisis de valores que vivimos en la sociedad . La credibilidad, el crédito que concedemos a lo dicho por otras personas, es un recurso escaso hoy dia no únicamente para individuos, sino para grupos, empresas, medios de comunicación e incluso gobiernos. No se diga políticos y sus partidos. Ya no le creemos a casi nadie. Y no es un asunt

Marca-país: España

Empresa y país La marca España cerró hace tiempo el servicio de atención al cliente Juan José Millás 12 ABR 2013 - 00:00 CET ¡Ah, la marca España, la puta marca España! ¡Qué hallazgo, lo de asociar un país con un producto de consumo! Había que venderla, pues, con las técnicas agresivas con las que se vendía un coche, una lavadora, una tendencia. El objetivo, de acuerdo con la jerga del márquetin, era convertirla en una marca “aspiracional”. Que uno deseara tener títulos de esa empresa como otros se mueren por pertenecer al Club de Campo (aunque luego no paguen). ¡La marca España! El pobre Margallo todavía sueña con una campaña como la de Fanta, que se enfrentó valientemente al prestigio de las bebidas con burbujas y ganó una batalla, aunque parece que perdió la guerra: pagafantas ha devenido en sinónimo de idiota. Quizá haya llegado el momento de dejar de ser un producto de consumo para ser de nuevo un país (si alguna vez lo fuimos), una familia, permítanme la afectación, donde, más

Más sobre la comunicación de La Costeña

Un par de muestras más para confirmar el escaso talento de la gente de La Costeña para la comunicación y el pobre apoyo que recibe de sus asesores en la materia. Ser un buen director de empresa, como seguramente es Rafael Celorio, no hace a nadie en automático un buen vocero. La lectura del documento en el video anterior lo prueba fehacientemente. Necesita desarrollo en esa línea o cederle los trastes a alguien con más recursos. Lo mismo puede decirse de las personas que lo acompañan en esta exposición. Son como robots, les falta chispa, pasión, argumentos que atrapen. La organización que publica el video de BTL le hace un flaco favor a la empresa y en particular al Sr. Celorio. La oficina de comunicación de La Costeña debería exigir su inmediata bajada de las redes. El tema del supuesto sabotaje a la línea de producción NO es de marketing ni de caída de ventas -al menos no hacia el público- sino de mantenimiento, QUE NO RECUPERACIÓN (ojo con el punto Don Rafael) de la c