Hace poco, un amigo extranjero me preguntó por el significado del término "naco" y la verdad es que me puso en dificultades porque, aunque se trata de una expresión que creí entender perfectamente, y a la que de vez en cuando recurro para designar ciertos comportamientos, no pude responderle con una definición que pusiera en palabras -pocas y precisas- mi comprensión de "lo naco", y con ello de "los nacos" y "la naquez".
Ese mismo día me di una vuelta por Wikipedia, donde me encontré una definición que me parece util como punto de partida pero que tampoco me dejó satisfecho. El tema me resultaba interesante pero no crucial y por eso no encontré justificación para invertir tiempo y dinero hurgando en fuentes de cierta calidad. Decidí, entonces, hacer investigación de aguas someras, antropología de microbús, y comencé a preguntar a amigos, compañeros de trabajo y alumnos qué entendían por "naco" y a pedirles ejemplos de "lo naco"; paralelamente, hice el esfuerzo de ser plenamente consciente de los momentos en que el término venía a mi mente para calificar situaciones, comportamientos y hasta personas, con el propósito de esbozar alguna forma de tipificación.
No llegué muy lejos, pero alcancé algunas modestas conclusiones:

Ese mismo día me di una vuelta por Wikipedia, donde me encontré una definición que me parece util como punto de partida pero que tampoco me dejó satisfecho. El tema me resultaba interesante pero no crucial y por eso no encontré justificación para invertir tiempo y dinero hurgando en fuentes de cierta calidad. Decidí, entonces, hacer investigación de aguas someras, antropología de microbús, y comencé a preguntar a amigos, compañeros de trabajo y alumnos qué entendían por "naco" y a pedirles ejemplos de "lo naco"; paralelamente, hice el esfuerzo de ser plenamente consciente de los momentos en que el término venía a mi mente para calificar situaciones, comportamientos y hasta personas, con el propósito de esbozar alguna forma de tipificación.
No llegué muy lejos, pero alcancé algunas modestas conclusiones:
- "Naco" es un término sumamente ambiguo, que se usa para referirse a asuntos y personas tan diversos que por abarcador se vuelve equívoco.
- No obstante, todo el mundo se siente capacitado para identificar "lo naco" y seguro a la hora de señalarlo.
- Se trata de una expresión despectiva e insultante.
- Es raro que los intentos de definición conceptual vayan más allá de lo que se plantea en Wikipedia.
- No es común que alguien acepte "ser naco" o comportarse como tal, pero todo el mundo puede identificar "la naquez" en los demás.
- "Naco" no es un término expresamente racista ni clasista, aunque su uso suele tener mucho de ambas cosas.
No obstante, hay mucho más detrás de la palabra, una carga cultural y sobre todo emocional que se resiste a quedar adecuadamente plasmada en definiciones, que en todo caso pide trabajo y dedicación a quien quiera entrarle al toro.
Para mi, la característica definitoria de lo naco es una combinación de absoluta ausencia de respeto con agresión y con cinismo. No es -para mi, repito- una cuestión de mal gusto, o de habilidades sociales, educación o apariencia personal. Lo naco es comportamental, patrones de acción deliberados en los que la voluntad y la conciencia de ejercer poder para fastidiar a otro siempre están presentes. Por eso suele resultar tan molesto. La naquez, entendida así, encuentra campo fértil en el ambiente de impunidad y abuso que padecemos en México. El naco atropella, golpea, ensucia, rompe con total desprecio a los principios de convivencia y sin el menor empacho, quizá porque creció atropellado, golpeado y ensuciado, y cree que así es el orden natural de la existencia. La ley del más fuerte.

La interacción con la naquez siempre va en detrimento de la calidad de vida de todos los involucrados y por eso hay que temerle como a la peste.
Finalmente, en mi visión de las cosas no se ES naco. No se nace naco. No hay tal cosa como "la naquiza". Más bien, hay personas que exhiben comportamientos que calificamos como nacos.
Una viñeta
Comentarios
Publicar un comentario