Ir al contenido principal

Cascadeo (sacado del baúl, pero útil)

Estos días he hablado mucho, con clientes y colegas, del proceso conocido como "cascadeo". Es un tema sabroso, como todos lo que se refieren a lo esencialmente interpersonal, que suele hacer brotar en la imaginación de los comunicadores, y de muchos ejecutivos de otras áreas, una gama de retos y oportunidades.
A mi, la metodología me encanta. Cuando se usa para lo que sirve y se aplica bien, es un recurso a la vez poderoso y barato, que tiene el atractivo único de ser incluyente por necesidad.

En este contexto, y cumpliendo con lo prometido a un cliente, me pareció pertinente rescatar de otro blog unas ideas que publiqué hace casi dos años, mismas que presento con algunos pequeños retoques.

Qué es

Entiendo por "comunicación en cascada" o "cascadeo" los procesos de difusión de información –y casi siempre también de obtención de retroalimentación– que se llevan a cabo en forma descendente a través de distintos niveles de la estructura organizacional, en los que el modo predominante de interacción es el interpersonal y los líderes de los grupos de receptores, u otras personas relevantes, fungen como actores clave para la trasmisión de los mensajes organizacionales a la vez que como facilitadores de los procesos de interpretación de los mismos y conductos para la comunicación ascendente de retorno.

Esta definición es mía. En caso de reproducirla me parecería justo y necesario citar la fuente.

Para qué sirve

El proceso de comunicación en cascada es:
  • Particularmente efectivo para hacer llegar información relevante y sensible,
  • que debe fluir con precisión y oportunidad,
  • en circunstancias en que la participación del personal de las direferentes áreas y niveles de la organización es una variable relevante y en que
  • la retroalimentación es clave.
Lo anterior siempre y cuando los mandos involucrados en la comunicación cuenten con niveles mínimos de liderazgo y credibilidad entre sus equipos.

La principal ventaja de esta metodología es la interactividad, que permite la retroalimentación, favorece el sentido de participación y, en muchos casos, contribuye a reforzar las posiciones de liderazgo del personal con mando en la organización

Diseño

En el modelo típico la información baja por los escalones de la cadena de mando de la organización, uno a uno, hasta el nivel que los promotores del proceso consideren adecuado. Normalmente los últimos emisores son de nivel gerencial; es poco común que el cascadeo se haga hasta segmentos de supervisión, casi siempre debido a falta de habilidades de comunicación --formal a grupos pequeños-- entre los supervisores.

  • El proceso debe iniciarse en la cabeza de la organización, ceremonialmente y con amplia difusión para que quede claro que va en serio, a tal grado que el propio presidente o director general de la organización participa en él y lo avala o por lo menos lo abandera. La expriencia nos dice que cuando el cascadeo no se pone en marcha desde "mero arriba" sus posibilidades de éxito se reducen notablemente.
  • En este formato, el tradicional, los emisores son los jefes o líderes de los grupos de trabajo. Siempre deben contar con los recursos necesarios (entrenamiento, medios de apoyo, logística, etc.) para cumplir de manera satisfactoria con esta eresponsabilidad. En ocasiones es recomendable respaldarlos con personal capacitado para la comunicación, como pueden ser integrantes del área de Recursos Humanos, instructores internos u otros líderes que sean identificados como particularmente aptos para estas actividades.
  • En todos los casos, la información sustancial se difunde a través de algún medio, impreso o electrónico, para asegurar que llegue igual a todo el mundo. Esto se hace para evitar el predecible efecto "teléfono descompuesto".
  • El diseño de los procesos de comunicación en cascada puede variar. Si hay interés entre los lectores de este blog --expresado a través de comentarios-podemos ocuparnos con cierto detalle de las principales variantes.

La foto es Windows Vista. Fue tomada, sin autorización pero con buenas intenciones, de http://somosviajeros.com/blog/2006_12_10/windows-vista-hace-turismo-en-costa-rica/

Comentarios

  1. Estimado Salvador:
    Te felicito por sacar del baúl este tema del "cascadeo". En lo personal pienso que no siempre se valora adecuadamente y sobre todo no se emplea con rigor. Por eso pienso que sin una buena metodología a seguir, el cascadeo puede quedar sólo en buenas intenciones de comunicación y nada más.
    Si no es mucho pedir, ¿podrías darnos más detalles acerca de las variantes?
    Estoy segura que muchos, como yo, lo agradeceremos. ¡Saludos regios para ti!

    ResponderBorrar
  2. GRACIAS BANDA ME SIRVIO MUCHO PARA MI TAREA CLARO QUE PONDRE LA FUENTE

    ResponderBorrar
  3. Muy bueno, me gustaría que lo amplie.

    ResponderBorrar
  4. Todavia sigo buscando en la RAE 'cascadeo'

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, Mariano. No encontrarás "cascadeo" en el diccionario de la Real porque es una palabra de nuevo cuño, digamos, seguramente creada para evitar un largo "comunicación en cascada". Yo la he tomado del habla de las empresas y la uso en ese ámbito porque facilita la comprensión del proceso. A veces he pensado que podría ser una traducción burda del "cascading" que usan los americanos.
      Estarás de acuerdo en que cascadeo es una palabra más bien fea.
      Saludos
      Salvador

      Borrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Más sobre la comunicación de La Costeña

Un par de muestras más para confirmar el escaso talento de la gente de La Costeña para la comunicación y el pobre apoyo que recibe de sus asesores en la materia. Ser un buen director de empresa, como seguramente es Rafael Celorio, no hace a nadie en automático un buen vocero. La lectura del documento en el video anterior lo prueba fehacientemente. Necesita desarrollo en esa línea o cederle los trastes a alguien con más recursos. Lo mismo puede decirse de las personas que lo acompañan en esta exposición. Son como robots, les falta chispa, pasión, argumentos que atrapen. La organización que publica el video de BTL le hace un flaco favor a la empresa y en particular al Sr. Celorio. La oficina de comunicación de La Costeña debería exigir su inmediata bajada de las redes. El tema del supuesto sabotaje a la línea de producción NO es de marketing ni de caída de ventas -al menos no hacia el público- sino de mantenimiento, QUE NO RECUPERACIÓN (ojo con el punto Don Rafael) de la c...

El mensaje de año nuevo de Enrique Peña Nieto

Una vez perdida la credibilidad todo suena a bla-bla-bla. Un discurso muy a la mexicana, con mucho rollo y poca sustancia; los "datos duros" son comparativos (cuantos días sin seguro social, sin PROSPERA, etc., etc.) pero no hay nada sólido hacia adelante, algo que justifique los aumentos -que en sí NO son "un reto", plantearlo de ese modo es engañar- en términos de beneficios para la población, acciones concretas compensatorias para la ciudadanía, o algo por el estilo. El argumento de las medidas que ha tomado el gobierno, previas al gasolinazo, es patético; la reducción del 10% al paquete de compensaciones (habrá que ver) de los mandos superiores del gobierno federal es de risa (más vale reír) y hay por ahí una contradicción que no entiendo: un beneficio de mantener la salud (es un decir) de la economía es evitar la pérdida de empleos, pero para hacerlo se ha mandado a la calle a alrededor de 20,000 personas del gobierno. No me cuadra eso de combatir ...

Comunicación Estratégica