- La tasa de desempleo en México alcanzó durante enero cinco por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), el nivel más alto desde 1996, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tasa de desempleo en enero es la mayor desde octubre de 1996, cuando alcanzó 5.60, según el propio INEGI. Al cuarto trimestre de 2008, la PEA era de 45.2 millones de personas mayores de 14 años. Con base en esa cifra, la población desocupada alcanzaría 2.26 millones. De acuerdo con Raúl Feliz, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), la tasa de desempleo en 2009 promediará entre 5% y 5.5% de la PEA, y es previsible un aumento del subempleo. Entre enero de 2008 e igual mes de 2009 las mujeres fueron quienes más resintieron la carencia de puestos de trabajo: en tanto la tasa de desocupación masculina pasó de 4.08% a 4.84%, entre el sexo femenino aumentó de 3.97% a 5.26%. (El Universal)
Una vez perdida la credibilidad todo suena a bla-bla-bla. Un discurso muy a la mexicana, con mucho rollo y poca sustancia; los "datos duros" son comparativos (cuantos días sin seguro social, sin PROSPERA, etc., etc.) pero no hay nada sólido hacia adelante, algo que justifique los aumentos -que en sí NO son "un reto", plantearlo de ese modo es engañar- en términos de beneficios para la población, acciones concretas compensatorias para la ciudadanía, o algo por el estilo. El argumento de las medidas que ha tomado el gobierno, previas al gasolinazo, es patético; la reducción del 10% al paquete de compensaciones (habrá que ver) de los mandos superiores del gobierno federal es de risa (más vale reír) y hay por ahí una contradicción que no entiendo: un beneficio de mantener la salud (es un decir) de la economía es evitar la pérdida de empleos, pero para hacerlo se ha mandado a la calle a alrededor de 20,000 personas del gobierno. No me cuadra eso de combatir ...
Comentarios
Publicar un comentario