- Las cifras del desempleo en México. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en enero y febrero 472 mil personas ingresaron a las filas del desempleo para un total de 2 millones 400 mil desocupados al finalizar el segundo mes de 2009. Algunos analistas advirtieron que el impacto de la recesión mundial en México “es más fuerte de lo previsto”. La tasa de desocupación nacional que se registró en febrero fue de un máximo histórico de 5.30 por ciento de la población económicamente activa (PEA), la más elevada desde que inició la serie estadística en abril de 2000; los analistas estimaban 5.04 por ciento. De acuerdo con información publicada por El Semanario, en el mes casi todos los sectores vieron una reducción en sus niveles de empleo, destacando el caso de la construcción, donde pasó de 8.29 por ciento a 7.97 por ciento mientras en la manufactura pasó de 15.79 por ciento a 15.31 por ciento. En el comercio pasó de 20.14 por ciento a 19.93 por ciento. Sólo en los servicios hubo un aumento de 41.40 42.46 unidades porcentuales.
- Llorar y llorar, llorar y llorar... Según una encuesta de julio de 2008 de Consulta Mitofsky, 72.1 por ciento de los mexicanos lloran poco frecuentemente o nunca, en tanto que 60% se enoja regularmente o con mucha frecuencia. Seguramente debido al enojo, 60.9 por ciento dijo que grita con regularidad o muy frecuentemente. Temo que, a la luz de lo visto en el inciso anterior, estas cifras estén cambiando, para peor, rápidamente.
Una vez perdida la credibilidad todo suena a bla-bla-bla. Un discurso muy a la mexicana, con mucho rollo y poca sustancia; los "datos duros" son comparativos (cuantos días sin seguro social, sin PROSPERA, etc., etc.) pero no hay nada sólido hacia adelante, algo que justifique los aumentos -que en sí NO son "un reto", plantearlo de ese modo es engañar- en términos de beneficios para la población, acciones concretas compensatorias para la ciudadanía, o algo por el estilo. El argumento de las medidas que ha tomado el gobierno, previas al gasolinazo, es patético; la reducción del 10% al paquete de compensaciones (habrá que ver) de los mandos superiores del gobierno federal es de risa (más vale reír) y hay por ahí una contradicción que no entiendo: un beneficio de mantener la salud (es un decir) de la economía es evitar la pérdida de empleos, pero para hacerlo se ha mandado a la calle a alrededor de 20,000 personas del gobierno. No me cuadra eso de combatir ...
Comentarios
Publicar un comentario