Ir al contenido principal

Interpersonal: ¡déjame hablar!

Hace unos días, viví un episodio de comunicación que me ha dejando pensando en torno al asunto de la atención que prestamos a los demás.

Los hechos

Estábamos a punto de comenzar una junta, temprano en la mañana, cuando surgió el tema de las facturas electrónicas (aunque podría haber sido cualquier otro). Comenté sobre mi preocupación por los recibos digitales que tendremos que entregar, pronto, las personas físicas a nuestros clientes y uno de mis compañeros le restó relevancia, apoyado en un par de razones asociadas a una prórroga. Yo intenté explicar por qué el tema me parecía efectivamente digno de atención, pero en tres o cuatro intentos de argumentar este colega me interrumpió para dar su opinión, hasta que me sacó de quicio.

Cuando hice evidente mi molestia ante la descortesía de no dejarme terminar de hablar, mi interlocutor dijo algo así como “amanecimos de mal humor esta mañana”, con lo cual trasladó el origen del malestar de su comportamiento (su persona) a mi estado emocional (mi persona), un truco viejo pero muy utilizado y a veces efectivo. De este modo, cualquier inconformidad subsecuente, incluso si yo hubiera evidenciado el uso de este truco, habría confirmado la idea de que “amanecimos de mal humor esta mañana”.

Al ver que no íbamos a llegar a ninguna parte, y que yo estaba quedando como el villano -gruñón- de la historia, decidí callarme y llevar mi mente a otros ámbitos más agradables. 

Las ideas

En este caso veo dos aspectos de la comunicación interpersonal dignos de comentarse:

  1. el asociado a la creciente incapacidad y/o falta de disposición a escuchar a los demás, apreciable en todas partes y no solo en mis juntas, y
  2. el relacionado con la transferencia a los demás de la responsabilidad por el fracaso de la comunicación.       

oidoDejar de escuchar a los demás, no prestarles atención, es el gran problema de la comunicación entre las personas en estos tiempos. En lo absoluto es infundada esa sensación que a veces nos asalta de que “nadie escucha a nadie”. Hoy día todo mundo quiere decir algo (Facebook es una prueba, y Twiter más aun) pero nadie parece realmente abierto a escuchar. Lo que alguna vez fue diálogo se volvió intercambio de monólogos ad nauseam.

En este sentido, la “comunicación” que se da en los antros es paradigmática: el nivel de ruido impide conversar, pero ¿a quién le importa realmente? Para que te interese prestar atención a lo que alguien dice debes tener aunque sea un mínimo de interés en lo que esa persona es o representa. Hoy día los hombres y mujeres tienden a estar preocupados más bien por sí mismos, y concretamente por lo que ellos mismos representan, por lo que “proyectan” a los demás.al oido

Es paradójico que la gran queja de muchos hijos acerca de sus padres, de individuos respecto a sus parejas, de colaboradores en referencia a sus jefes, es “no me escucha”, pero si le preguntamos a sus contrapartes la queja es exactamente la misma. La incapacidad de prestar atención al otro no suele ser patrimonio de una de las partes nada más. Y darse cuenta de que no se es escuchado sólo en pocos casos resulta un estímulo para no caer en el mismo error.

La incapacidad de escuchar es particularmente dramática cuando ocurre entre padres o madres e hijos pequeños insuficientemente atendidos. Creo que este no es el caso de mi colega.

El panorama a futuro es poco promisorio, porque escuchar no es tanto una cuestión de técnica o método, que pueda aprenderse en un curso y ya está, como de actitudes y hábitos. Tampoco es algo que se pueda comprar. Esas actitudes y hábitos se aprenden o no en el seno de la familia y aunque siempre pueden cultivarse en otros momentos y en otros lugares, es algo que toma tiempo.  

El segundo aspecto que me pareció digno de consideración remite a una tendencia pueril, pero también muy difundida hoy día, de “echarle la culpa” a los demás, de no aceptar responsabilidad cuando las cosas no marchan de la manera en que debieran. Si no me entiendes, no estás de acuerdo conmigo, no me crees o no aceptas mis formas de hacer o decir, es TU problema. Yo estoy bien, tú estás mal. El riesgo de fondo en esta situación es que la otra parte se lo crea y acabe aceptando una responsabilidad que no le corresponde.

Quizá, el origen de esta forma de actuar se encuentre en una infancia en la que la única retroalimentación recibida era “bieeeeen, campeón (o princesita), bieeeennn”, con insuficiente información acerca de las limitaciones personales y de los errores cometidos. Especulo, desde luego (no soy psicólogo ni educador), pero es lógico pensar que quien creció con la certeza de hacerlo todo bien, cuando algo no le funciona entiende que la culpa no puede ser suya, y por tanto debe ser de alguien más.

En fin. De lo que estoy plenamente convencido es que ambos aspectos –no escuchar y transferir la responsabilidad de los fallos-, que suelen ir de la mano, apuntan al olvido de un valor central: el respeto.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Consistencia

Hace 2,000 años Séneca, el filósofo romano, explicaba la honestidad a uno de sus discípulos en los siguientes términos: "Éste debe ser nuestro principal empeño: decir lo que sentimos y sentir lo que decimos; que nuestro lenguaje concuerde con nuestra vida. Ha cumplido con su cometido aquel que sigue siendo el mismo cuando lo ves y cuando lo escuchas. Veremos qué cualidades y qué capacidades tiene: pero que sea uno y el mismo. Nuestras palabras no tienen que agradar: tienen que ser de provecho". Casi 20 siglos después estas ideas no sólo siguen siendo vigentes, sino que seguramente resultarán bastante más significativas para muchos, por la grave crisis de valores que vivimos en la sociedad . La credibilidad, el crédito que concedemos a lo dicho por otras personas, es un recurso escaso hoy dia no únicamente para individuos, sino para grupos, empresas, medios de comunicación e incluso gobiernos. No se diga políticos y sus partidos. Ya no le creemos a casi nadie. Y no es un asunt...

Marca-país: España

Empresa y país La marca España cerró hace tiempo el servicio de atención al cliente Juan José Millás 12 ABR 2013 - 00:00 CET ¡Ah, la marca España, la puta marca España! ¡Qué hallazgo, lo de asociar un país con un producto de consumo! Había que venderla, pues, con las técnicas agresivas con las que se vendía un coche, una lavadora, una tendencia. El objetivo, de acuerdo con la jerga del márquetin, era convertirla en una marca “aspiracional”. Que uno deseara tener títulos de esa empresa como otros se mueren por pertenecer al Club de Campo (aunque luego no paguen). ¡La marca España! El pobre Margallo todavía sueña con una campaña como la de Fanta, que se enfrentó valientemente al prestigio de las bebidas con burbujas y ganó una batalla, aunque parece que perdió la guerra: pagafantas ha devenido en sinónimo de idiota. Quizá haya llegado el momento de dejar de ser un producto de consumo para ser de nuevo un país (si alguna vez lo fuimos), una familia, permítanme la afectación, donde, más...

Más sobre la comunicación de La Costeña

Un par de muestras más para confirmar el escaso talento de la gente de La Costeña para la comunicación y el pobre apoyo que recibe de sus asesores en la materia. Ser un buen director de empresa, como seguramente es Rafael Celorio, no hace a nadie en automático un buen vocero. La lectura del documento en el video anterior lo prueba fehacientemente. Necesita desarrollo en esa línea o cederle los trastes a alguien con más recursos. Lo mismo puede decirse de las personas que lo acompañan en esta exposición. Son como robots, les falta chispa, pasión, argumentos que atrapen. La organización que publica el video de BTL le hace un flaco favor a la empresa y en particular al Sr. Celorio. La oficina de comunicación de La Costeña debería exigir su inmediata bajada de las redes. El tema del supuesto sabotaje a la línea de producción NO es de marketing ni de caída de ventas -al menos no hacia el público- sino de mantenimiento, QUE NO RECUPERACIÓN (ojo con el punto Don Rafael) de la c...